El nivel de presión sonora determina la intensidad del sonido que genera una presión sonora instantánea (es decir, del sonido que alcanza a una persona en un momento dado), se mide en dB y varía entre 0 dB umbral de audición y 140 dB umbral de dolor.
Para medir el nivel de presión sonora no se suele utilizar el Pascal, por el amplio margen que hay entre la sonoridad más intensa y la más débil (entre 200 Pa y 20 μPa).
Normalmente se adopta una escala logarítmica y se utiliza como unidad el decibelio. Como el decibelio es adimensional y relativo, para medir valores absolutos se necesita especificar a que unidades está referida. En el caso del nivel de presión sonora (el dBSPL toma como unidad de referencia 20 μPa). Precisamente, las siglas SPL hacen referencia al nivel de presión sonora en inglés (Sound Pressure Level).
Para medir el nivel de presión sonora se utiliza la fórmula:
LP= 20xlog P1 = dB SPL
P0
en donde
* P1 es la presión sonora instantánea.
* P0 es la presión de referencia y se toma como referencia la presión sonora en el umbral de audición, que son 20 microPa.
* log es un logaritmo decimal.
Es decir, el nivel de presión acústica se expresa como 20 veces el logaritmo decimal de la relación entre una presión acústica y una de presión de referencia determinada.
viernes, 27 de mayo de 2011
Nivel de presión sonora
Labels:
Técnica del sonido
Potencia acústica
La potencia acústica es la cantidad de energía por unidad de tiempo (potencia) emitida por una fuente determinada en forma de ondas sonoras.La potencia acústica viene determinada por la propia amplitud de la onda, pues cuanto mayor sea la amplitud de la onda, mayor es la cantidad de energía (potencia acústica) que genera.La potencia acústica es un valor intrínseco de la fuente y no depende del local donde se halle, el valor no varia por estar en un local reverberante o en uno seco.La medición de la potencia puede hacerse a cierta distancia de la fuente, midiendo la presión que las ondas inducen en el medio de propagación. Se utilizará la unidad de presión; (que en el SI es el pascal, Pa).La percepción que tiene el hombre de esa potencia acústica es lo que conocemos como volumen, que viene dado por el llamado nivel de potencia acústica que viene dado en decibelios (dB).
Labels:
Técnica del sonido
La presión sonora o acústica
La presión sonora o acústica es producto de la propia propagación del sonido. La energía provocada por las ondas sonoras generan un movimiento ondulatorio de las partículas del aire, provocando la variación alterna en la presión estática del aire (pequeñas variaciones en la presión atmosférica. La presión atmosférica es la presión del aire sobre la superficie terrestre). La razón de estas variaciones de presión atmósferica es que se producen áreas donde se concentran estas partículas (zonas de concentración) y otras áreas quedan menos saturadas (zonas de rarefacción). Las zonas con mayor concentración de moléculas tienen mayor densidad y las zonas de menor concentración tienen menor densidad. Cuando estas ondas se encuentran en su camino con el oído la presión que ejercen sobre el mismo no es igual para toda la longitud de onda.Así pues, la presión acústica queda definida como la diferencia de presión instantánea (cuando la onda sonora alcanza al oído) y la presión atmosférica estática.La presión atmosférica se mide en pascales (Pa). En el SI (Sistema Internacional) 1 pascal es igual a una fuerza de 1 newton actuando sobre una superficie de 1 metro cuadrado. La presión atmosférica se sitúa en torno a los 100.000 Pa (estableciéndose como valor normalizado los 101.325 Pa).
Como en Pa las cifras obtenidas son muy grandes, normalmente, la presión atmosférica, se expresa en hectopascales hPa (igual dimensión que los milibares, que quedan en desuso) y se establecen 1.013 hPa como presión atmósferica normalizada a nivel del mar.La presión sonora también se puede medir en pascales, no obstante, su valor es muy inferior al de la atmosférica. El umbral de dolor se sitúa en los 200 Pa,[1] mientras que el umbral de audición se sitúa en los 20 micropascales.Además del pascal, para medir la presión sonora se utiliza el microbar (μbar), que es la millonésima parte del bar (1 Pa=1 N/m²=10 μbar y 1 μbar=10-6 bar).La principal diferencia entre presión atmósferica y presión sonora es que, mientras que la presión atmosférica cambia muy lentamente, la presión sonora, alterna muy rápidamente entre valores negativos (menores que la presión atmosférica) y positivos (mayores). El número de veces que se repite un fenómeno por unidad de tiempo es lo que en física se denomina frecuencia. El hombre no tiene sensibilidad ante todas la frecuencias. El margen de frecuencias que pueden producir la sensación de sonido cuando impresiona el oído humano es lo que se conoce como audiofrecuencias y va de los 20 a los 20.000 Hz. No hay que confundir presión acústica con potencia acústica. La confusión viene por el hecho de que la presión sonora es la responsable directa de la amplitud de la onda y la amplitud determinara la cantidad de energía (potencia acústica) que contiene una señal sonora.Para diferenciar entre sonidos más intensos (el oído soporta mayor cantidad de presión sonora), de sonidos débiles, se utiliza el llamado nivel de presión sonora.
Labels:
Técnica del sonido
lunes, 23 de mayo de 2011
¿Cómo sincronizar audio e imagen de un vídeo?
A veces, cuando descargamos una película de Internet o la ripeamos desde un DVD, nos encontramos con un molesto problema que puede resultar frustrante al visualizar la película: Desincronización de audio y vídeo.
No es extraño comprobar que el audio se adelanta o se atrasa a la imagen cuando vemos una película descargada de Internet. En ocasiones el retraso o el adelanto es mínimo y, aunque molesto, es llevadero, pero cuando el retraso o adelanto se acerca a un segundo, la cosa se vuelve más molesto e incluso dificil de seguir por culpa de que sonido y vídeo no estén sincronizados.
Pero ese problema puede tener los días contados si hacemos uso de VirtualDub, un programa totalmente gratuito realmente útil y potente.
Para solucionar el problema de la desincronización tendremos que conocer primero el origen e identificar que tipo de desincronización presenta el archivo, ya que dependiendo del tipo, emplearemos un método diferente.
La desincronización puede ser progresiva (cuando se hace mayor a medida que avanza la película) o constante (cuando se mantiene fija durante todo el vídeo).
Un método eficaz para comprobar de que tipo es, es acceder a las propiedades de audio y vídeo del archivo y comprobar la duración tanto del audio como de la imagen. Si la duración de ambos es muy similar, nos encontraremos probablemente con un caso de desincronización constante. Si por el contrario, la duración de ambas partes es muy diferente, puede que nos encontremos ante una desincronización progresiva.
Podremos ver estas propiedades accediendo a File -> File Information. Saldrá un menú con los datos del vídeo, los datos que queremos aparecen cómo Length en los apartados de Audio y Vídeo:
Por supuesto, si has intentado ver la película ya tendrás una idea de que tipo de desincronización se trata. Ahora que ya sabemos a lo que nos enfrentamos, veamos cómo solucionar la desincronización de imagen y sonido de ese vídeo.
* ¿Cómo solucionar la desincronización progresiva usando VirtualDub?
Aunque no es dificil de solucionar, necesitaremos separar primero el audio del vídeo para posteriormente cambiar el tamaño de los mismos, volver a sincronizarlos y crear un nuevo archivo perfecto. Dicho así suena complicado, pero haciéndolo paso paso será mucho más fácil. Veamos:
· Abrir el archivo desde File -> Open Video File.
· Para crear un archivo de vídeo sin el audio, desde el menú Audio seleccionaremos No audio y en el menú de vídeo seleccionaremos Direct Stream Copy. Tras esto, ir a File -> Save as AVI.
Bien, ya hemos creado un archivo de vídeo sólo con la imagen. Ahora tendremos que abrir ese archivo nuevo y añadirle audio del vídeo original:
· Abrimos el archivo que acabamos de crear desde File -> Open Video File.
· Accedemos al menú de Audio y seleccionamos “Audio from other file”. Aparecerá el explorador de archivos, seleccionamos el vídeo original cómo fuente del audio y se añadirá automáticamente.
· Ahora sincronizaremos el audio y el vídeo. Para ello Accedemos a Video -> Frame Rate.
· En el menú que aparece seleccionamos la opción “Change so video and audio durations match”.
· ¡Ya está! Comprobamos que esté todo perfecto y guardamos el archivo.
* ¿Cómo solucionar la desincronización constante?
· Abre el archivo desde File ->Open Video File.
· Con el archivo de vídeo que queremos arreglar abierto, símplemente tendremos que ir a Audio -> Interleaving.
· Accederemos a un nuevo menú. Aquí introduciremos el retardo o adelanto que queramos para el audio. Debemos tener en cuenta que un numero positivo retrasará el canal de audio respecto al canal de imagen y un número negativo adelantará el audio, por lo que si queremos atrasar el audio 1 segundo (1000 ms) deberemos introducir el valor “1000″ en el campo “delay audio track by”, ya que se mide en milisegundos.
El siguiente paso será comprobar que el audio esté donde queremos que esté. Si no es así, repetir el proceso hasta que esté en su sitio. Cuando hallamos terminado, símplemente quedará guardar el archivo.
http://blog.uptodown.com/%C2%BFcomo-sincronizar-audio-e-imagen-de-un-video/
No es extraño comprobar que el audio se adelanta o se atrasa a la imagen cuando vemos una película descargada de Internet. En ocasiones el retraso o el adelanto es mínimo y, aunque molesto, es llevadero, pero cuando el retraso o adelanto se acerca a un segundo, la cosa se vuelve más molesto e incluso dificil de seguir por culpa de que sonido y vídeo no estén sincronizados.
Pero ese problema puede tener los días contados si hacemos uso de VirtualDub, un programa totalmente gratuito realmente útil y potente.
Para solucionar el problema de la desincronización tendremos que conocer primero el origen e identificar que tipo de desincronización presenta el archivo, ya que dependiendo del tipo, emplearemos un método diferente.
La desincronización puede ser progresiva (cuando se hace mayor a medida que avanza la película) o constante (cuando se mantiene fija durante todo el vídeo).
Un método eficaz para comprobar de que tipo es, es acceder a las propiedades de audio y vídeo del archivo y comprobar la duración tanto del audio como de la imagen. Si la duración de ambos es muy similar, nos encontraremos probablemente con un caso de desincronización constante. Si por el contrario, la duración de ambas partes es muy diferente, puede que nos encontremos ante una desincronización progresiva.
Podremos ver estas propiedades accediendo a File -> File Information. Saldrá un menú con los datos del vídeo, los datos que queremos aparecen cómo Length en los apartados de Audio y Vídeo:
Por supuesto, si has intentado ver la película ya tendrás una idea de que tipo de desincronización se trata. Ahora que ya sabemos a lo que nos enfrentamos, veamos cómo solucionar la desincronización de imagen y sonido de ese vídeo.
* ¿Cómo solucionar la desincronización progresiva usando VirtualDub?
Aunque no es dificil de solucionar, necesitaremos separar primero el audio del vídeo para posteriormente cambiar el tamaño de los mismos, volver a sincronizarlos y crear un nuevo archivo perfecto. Dicho así suena complicado, pero haciéndolo paso paso será mucho más fácil. Veamos:
· Abrir el archivo desde File -> Open Video File.
· Para crear un archivo de vídeo sin el audio, desde el menú Audio seleccionaremos No audio y en el menú de vídeo seleccionaremos Direct Stream Copy. Tras esto, ir a File -> Save as AVI.
Bien, ya hemos creado un archivo de vídeo sólo con la imagen. Ahora tendremos que abrir ese archivo nuevo y añadirle audio del vídeo original:
· Abrimos el archivo que acabamos de crear desde File -> Open Video File.
· Accedemos al menú de Audio y seleccionamos “Audio from other file”. Aparecerá el explorador de archivos, seleccionamos el vídeo original cómo fuente del audio y se añadirá automáticamente.
· Ahora sincronizaremos el audio y el vídeo. Para ello Accedemos a Video -> Frame Rate.
· En el menú que aparece seleccionamos la opción “Change so video and audio durations match”.
· ¡Ya está! Comprobamos que esté todo perfecto y guardamos el archivo.
* ¿Cómo solucionar la desincronización constante?
· Abre el archivo desde File ->Open Video File.
· Con el archivo de vídeo que queremos arreglar abierto, símplemente tendremos que ir a Audio -> Interleaving.
· Accederemos a un nuevo menú. Aquí introduciremos el retardo o adelanto que queramos para el audio. Debemos tener en cuenta que un numero positivo retrasará el canal de audio respecto al canal de imagen y un número negativo adelantará el audio, por lo que si queremos atrasar el audio 1 segundo (1000 ms) deberemos introducir el valor “1000″ en el campo “delay audio track by”, ya que se mide en milisegundos.
El siguiente paso será comprobar que el audio esté donde queremos que esté. Si no es así, repetir el proceso hasta que esté en su sitio. Cuando hallamos terminado, símplemente quedará guardar el archivo.
http://blog.uptodown.com/%C2%BFcomo-sincronizar-audio-e-imagen-de-un-video/
Labels:
Técnica del sonido
HR-ADC1 Convertidor Analógico a Audio Digital
Características:
- Sonido de Calidad Profesional de la Industria de Señal Analógica a la Conversión de Audio Digital.
- Entradas: Balanceadas y no Balanceadas de Audio Estéreo.
- Salidas: AES/EBU, Coaxial S/PDIF, AES-3ID.
- Entradas de Sincronización Externas: AES/EBU, Coaxial S/PDIF, AES-3ID.
- Entrada de Audio de Ganancia Regulable, Recorte.
- Monitoreo de Pico o Promedio Balísticos con Referencia Seleccionable 0 dB.
- Monitoreo de Pico con Aguante Seleccionable o Modos Pico Archivar.
- Operación hasta 24 bits, 192 kHz.
- Creación Interna Selección de Frecuencia de Muestreo y Profundidad de bit.
- Panel Frontal Externo, Sincronización Activa y Selector de Indicadores.
- Frecuencia de Muestreo, la Profundidad de bits, los Indicadores de Bloqueo de Sincronización Externa.
- Transformador de Aislamiento AES / EBU de Salida.
El HR-ADC1 acepta señal balanceadas de +4 dBu o señal -10 dBV no balanceadas de audio estéreo a través de panel de atrás usando conexiones de XLR o RCA o por medio de un bloque de terminales desmontables. Una señal digital de AES/EBU, AES-3ID o S/PDIF para sincronizar puede ser conectada a través del panel posterior con entradas de XLR, RCA o BNC. Salidas de audio digital se presentan en formatos de AES / EBU, AES-3ID o S / PDIF. El panel posterior cambio el formato de salida seleccionado está disponible en la correspondiente la corriente XLR, RCA o BNC.
Controles en el panel frontal de IZQUIERDA y DERECHA permiten el ajuste de ganancia de entrada para producir la señal de nivel deseado para la conversión digital. El cero decibelios (0 dB) nivel de referencia de audio puede ser ajustado a -14, -16, -18 o -20 dBFS. El medidor visual también puede ser configurado para mostrar pico o niveles promedios de VU de audio. Picos de audio entre -10 y 0 dBFS dBFS (saturación) se muestran por separado a la derecha del medidor visual regular de nivel de audio. El pico de la pantalla puede ser configurado para almacenar, ya sea flash o los valores máximos. Para la configuración de la duración de FLASH instantánea, 1 / 3 segundos o 2 / 3 segundos. Si el pico está configurado para mostrar valores de ALMACENAR entonces el pico más alto registrado se queda siendo el pico hasta que se apriete el botón de RESET.
El HR-ADC1 panel posterior proporciona las entradas para una señal externa de sincronización. Si una señal válida de sincronización externa está conectada, los indicadores LED EXTERIORES de SYNC se iluminaran. El botón de SYNC en el panel frontal fija el convertidor a la sincronización de la señal externa. Cuando la sincronización externa no se utiliza, el HR-ADC1 convierte la señal de la muestra seleccionada utilizando el botón de muestra en el panel frontal. El número de BITS es seleccionable por el usuario en el panel frontal. Los LEDs de pico también funcionan como indicadores de la programación durante la instalación. El menú de modo de selección consta de cuatro categorías: METERING RSP (pico o promedio de respuesta) para el audio principal del medidor visual; METERING 0 REF (establece la escala de medidos visuales -14, -16, 18 o -20 dBFS para que lea de 0 dB); DISPLAY BRT (establece el brillo de la pantalla LED de luz ambiental); DISPLAY PEAK (selecciona pico de juegos LED que relumbren y aguanten en 1 / 3 de segundos, aguante de 2 / 3 segundos, o almacenar los valores máximos para una referencia visual. Las selecciones de programación se almacenan automáticamente después de cinco segundos y se mantienen en la memoria cuando el HR-ADC1 es re-alimentado.
El HR-ADC1 se alimenta de una fuente de 24 Vdc, que pueden ser conectados a través del bloque de terminales desmontable a través de la toma de alimentación del conector DC. Un botón para prender y apagar la unidad se encuentra en el panel frontal.
Labels:
sonido
HR-DSX4 Selector de Audio Digital
Características:
El panel frontal cuenta con cuatro botones de selección tipo teclado, muy funcionales y confiables, más sus correspondientes luces LED. Al seleccionar una fuente, la luz LED correspondiente encenderá siempre y cuando encuentra una entrada con señal valida; al contrario, parpadeará. Al apretar la tecla de una fuente ya seleccionada, todas las entradas se apagarán. Un selector en el panel frontal de LOCAL/REMOTE se permite el uso de las teclas del panel frontal o las terminales del control remoto que vienen de la caja termina. En el modo REMOTE, las entradas se seleccionan con un selector externo o con una terminal de colección abierta, cerrada a tierra sea de momento o contínuo. Cuando una fuente está seleccionada, el HR-DSX4 provee una salida de 50 mA de colección abierta para controlar otros equipos o módulos.
El HR-DSX4 utiliza fuente de poder de 24 Vdc, la cual se puede conectar con una caja terminal de quitapón o un conector dc de poder. Cuenta con un selector en el panel frontal de apagar/encender.
- Selección 4 x 1 de Audio Digital con Rastreo de Seña
- Cada Entrada: AES/EBU, Coaxial u Óptico S/PDIF
- Salida: AES/EBU, Coaxial u Óptico S/PDIF
- Conversión de Formato para Salida Seleccionada
- Operación Hasta 24 bits, 192 kHz
- Resguardo Automático Exclusivo Sure-Lok
- Entradas y Salida AES/EBU Aislados a Nivel Transformador
- Control de Selector Local o Remoto
- Salida de Colección Abierta para Cada Entrada Seleccionada
- Luz Indicador de Entrada Parpadea para Avisar en Caso de Falla de Conexión
El panel frontal cuenta con cuatro botones de selección tipo teclado, muy funcionales y confiables, más sus correspondientes luces LED. Al seleccionar una fuente, la luz LED correspondiente encenderá siempre y cuando encuentra una entrada con señal valida; al contrario, parpadeará. Al apretar la tecla de una fuente ya seleccionada, todas las entradas se apagarán. Un selector en el panel frontal de LOCAL/REMOTE se permite el uso de las teclas del panel frontal o las terminales del control remoto que vienen de la caja termina. En el modo REMOTE, las entradas se seleccionan con un selector externo o con una terminal de colección abierta, cerrada a tierra sea de momento o contínuo. Cuando una fuente está seleccionada, el HR-DSX4 provee una salida de 50 mA de colección abierta para controlar otros equipos o módulos.
El HR-DSX4 utiliza fuente de poder de 24 Vdc, la cual se puede conectar con una caja terminal de quitapón o un conector dc de poder. Cuenta con un selector en el panel frontal de apagar/encender.
sábado, 21 de mayo de 2011
TX-PCR1 Relevo Controlado por Voceado
- Funciones de Conmutación Controlado por Fuente Nivel Bocina
- Entrada Acepta Señales Amplificados de Voltaje Constante
- Entrada con Selector: 25 V, 70 V, 100 V
- Entrada de 25 Voltios También Acepta Entradas de 8 Ω Hasta 75 Vatios
- Entrada Aislada del Transformador
- Limitador en el Panel Frontal Permite Ajustes de Sensibilidad
- Luz LED de Nivel Señal Facilita Ajustes de Sensibilidad
- Limitador en el Panel Frontal Permite Ajustes de Apertura de Retraso
- Indicador LED Señala Cuando el Módulo es Disparado
- Apertura de Retraso Ajustable desde 3 a 25 Segundos
- Salida de Colector Abierto Activado Cuando el Módulo es Disparado
- Activado con Voceado u Otro Señal de Audio Amplificado
- Contactos de Relevo DPDT para Cargas de Conmutación de Bocina
- Ideal para Mudar o Conmutar Bocinas Primarias Durante el Voceado
El TX‑PCR1 es la opción ideal para aplicaciones en las cuales se necesita controlar conmutación desde una fuente de audio amplificada de voltaje constante. El módulo disparará con cualquier materia de programa, con fuentes de voceado los más comunes. El TC‑PCR1 incluye tanto una salida de colector abierto SLAVE para controlar otros módulos o equipo como un relevo de alto poder DPDT apto para conmutar cargas de bocina.
Se conecta la fuente de audio a través de una caja terminal quitapón. Un selector en el panel frontal viene para seleccionar el tipo de señal: 25V, 70V o 100V. El modo de 25 V se puede utilizar para una fuente amplificada de 8 ohms, hasta 75 vatios. La sensibilidad de la entrada es controlado por un limitador de rotación sencillo. En la posición derecha, el limite de sensibilidad para disparar es 30 dB debajo del voltaje constante seleccionado con el indicador. Una luz roja LED se prende cuando el nivel de audio excede el limite de disparar, lo que permite facilitar el ajuste de sensibilidad.
El módulo se dispara cuando el audio excede el limite y permanece activo por un tiempo definido después que el nivel del audio cae abajo del limite. Este retraso es ajustable desde 3 a 25 segundos a través de un limitador en el panel frontal. El ajuste es facilitado por una luz LED verde que se queda prendida durante el tiempo que el módulo es activado. El terminal SLAVE se puede utilizar como terminal de control de entrada o salida. Cuando se dispare el módulo, el terminal SLAVE se conecta a tierra, internamente, a través de colector abierto. Si el TX‑PCR1 terminal SLAVE se conecta a tierra a través de un conector o el colector abierto de otro terminal u otro módulo RDL, el relevo tendrá energía hasta el terminal es liberado.
Una luz LED azul se prende cuando el TX‑PCR1 recibe poder de una fuente de energía externa de 24Vdc. Se puede utilizar los contactos de relevo para conmutar líneas de bocinas o para controlar las entradas lógicas de otro equipo con entradas de control que no se permiten subir a 24V. El TX‑PCR1 es ideal para mudar bocinas locales en un voceado de un área. El poste de contacto doble permite la conexión de bocinas locales automáticamente a un línea de voceado durante el proceso y reconectado después de terminar el voceo. Si se necesita conmutar líneas de bocinas adicionales, se puede utilizar el terminal SLAVE para controlar módulos adicionales TX‑PCR1 o relevos lógicos controlados de alto poder ST‑LCR1H de RDL.
Labels:
sonido
RU-SM16 Dual Audio Meter - Average/Peak/Hold
- Precision Audio Level Metering
- Digital String Display Indication
- Precise Left/Right Meter Tracking
- Individual Channel Calibration Controls
- Selectable Peak or Average Metering
- Visual Verification of Adequate Headroom
The RU‑SM16 is the ideal choice in most applications where audio level metering is to be designed into a system, or added to existing equipment. The RU‑SM16 has two separate line‑level inputs. Each input permits the connection of either balanced or unbalanced, high or low impedance audio lines. All connections are made using full‑size barrier block terminals.
Jumpers on the rear panel allow the installer to set each meter individually for either peak or average audio level display. In stereo applications, either peak or average is typically selected. In monaural installations, it may be advantageous to feed the mono source to both meters, setting one for peak and the other for average. In either mode the upper three LEDs (+10, +14, +18) remain in the PEAK HOLD mode.
The RU‑SM16 uses large LEDs for good visibility. Each channel input has a write‑on label area for identification of the source or function being metered.
Labels:
sonido
sábado, 14 de mayo de 2011
Compresor de sonido
En el campo del sonido profesional, un compresor es un procesador electrónico de sonido destinado a reducir el margen dinámico de la señal.
Tradicionalmente han sido equipos electrónicos de una o dos unidades de rack, pero desde hace algunos años han aparecido versiones "software" de los mismos.
Un compresor actúa de forma que atenúa la señal eléctrica en una determinada cantidad (medida normalmente en decibelios) y a partir de un determinado nivel de entrada. El objetivo es conseguir que la excursión dinámica resultante sea inferior a la original, proteger ciertos equipos frente a los posibles picos de señal o si se trata de un sonido saturado intentar disimular el error.
En el campo de la música, su uso va desde aplicaciones para grabaciones musicales al sonido directo. Por ejemplo, es frecuente su uso para añadir más pegada al sonido, efecto que se consigue comprimiendo la señal para posteriormente aplicar una ganancia a la salida del aparato, lo cual suele disimular los posibles fallos de interpretación por parte del artista, al menos en cuanto al control dinámico se refiere.
Un compresor es muy recomendable (y con ciertos estilos musicales, indispensable) para cuando se utiliza un bajo eléctrico. El efecto de "slapping" (golpear las cuerdas con el dedo) produce picos de salida extremadamente altos (20dB o 10 veces más que lo normal), que a bajos niveles de salida generan distorsión, y en altos volúmenes (como en recitales) pueden producir serios daños al amplificador, e incluso al altavoz (un exceso de "excursion" puede hacer que el altavoz se desgarre de su suspensión). Incluso en el caso (teórico) de un sistema musical con un rango dinámico infinito, la diferencia, auditivamente hablando, utilizando o no el compresor es imperceptible.
Parámetros de los Compresores de Sonido
Tradicionalmente han sido equipos electrónicos de una o dos unidades de rack, pero desde hace algunos años han aparecido versiones "software" de los mismos.
Un compresor actúa de forma que atenúa la señal eléctrica en una determinada cantidad (medida normalmente en decibelios) y a partir de un determinado nivel de entrada. El objetivo es conseguir que la excursión dinámica resultante sea inferior a la original, proteger ciertos equipos frente a los posibles picos de señal o si se trata de un sonido saturado intentar disimular el error.
En el campo de la música, su uso va desde aplicaciones para grabaciones musicales al sonido directo. Por ejemplo, es frecuente su uso para añadir más pegada al sonido, efecto que se consigue comprimiendo la señal para posteriormente aplicar una ganancia a la salida del aparato, lo cual suele disimular los posibles fallos de interpretación por parte del artista, al menos en cuanto al control dinámico se refiere.
Un compresor es muy recomendable (y con ciertos estilos musicales, indispensable) para cuando se utiliza un bajo eléctrico. El efecto de "slapping" (golpear las cuerdas con el dedo) produce picos de salida extremadamente altos (20dB o 10 veces más que lo normal), que a bajos niveles de salida generan distorsión, y en altos volúmenes (como en recitales) pueden producir serios daños al amplificador, e incluso al altavoz (un exceso de "excursion" puede hacer que el altavoz se desgarre de su suspensión). Incluso en el caso (teórico) de un sistema musical con un rango dinámico infinito, la diferencia, auditivamente hablando, utilizando o no el compresor es imperceptible.
Parámetros de los Compresores de Sonido
- Relación (Ratio)
- Umbral (Threshold)
- Salida (Output)
- Ataque (Attack)
- Liberación (Release)
- Soft Knee
- Hard Knee
- El Limitador (Limiter)
- Expansor o Puerta
Labels:
Técnica del sonido
viernes, 13 de mayo de 2011
Mesa de mezclas de audio
Mesa de mezclas de audio
La mesa de mezclas de audio o mezcladora de audio es un dispositivo electrónico al cual se conectan diversos elementos emisores de audio, tales como micrófonos, entradas de línea, samplers, sintetizadores, gira discos de vinilos, reproductores de cd, reproductores de cintas, etc. Una vez las señales sonoras entran en la mesa estas pueden ser procesadas y tratadas de diversos modos para dar como resultado de salida una mezcla de audio, mono, multicanal o estéreo.
El procesado habitual de las mesas de mezclas incluye la variación del nivel sonoro de cada entrada, ecualización, efectos de envío, efectos de inserción, panorámica (para los canales mono) y balance (para los canales estéreo). Otras mesas de mezclas permiten la combinación de varios canales en grupos de mezcla (conocidos como grupos) para ser tratados como un conjunto, la grabación a disco duro, la mezcla entre 2 o más canales mediante un crossfader...
Estas mesas se utilizan en diferentes medios, desde estudios de grabación musical, radiofónicos, televisivos o de montaje cinematográfico, como herramienta imprescindible en la producción y emisión de audio. También son la herramienta primordial para los DJ y otros músicos de directo.
Por línea general están formadas por un solo equipo, la consola, en el que entran y salen todas las señales con las que se va a trabajar. Incorpora los diferentes elementos, amplificadores, ecualizadores, filtros, enrutadores... necesarios para el procesamiento que se requiere y los elementos de control actúan directamente sobre el audio (en pocas palabras, la señal de audio pasa a través de los faders).
En algún punto del canal se suele colocar un punto de inserción, de tal forma que se puede extraer la señal del mismo, tratar y volver a insertarla.
El bus principal es el llamado de "programa" o "Master", normalmente el único que soporta dos canales (producciones estereofónicas). Otro tipo de buses que se asignan a controles intermedios, los llamados "grupos", tienen la finalidad de agrupar diferentes canales de entrada (diferentes entradas) en un control común que a su vez pueden ser nuevamente enrutados a los "masters" o salidas principales de la mesa. A parte de estos dos tipos de buses exíste un tercer tipo: son los llamados "auxiliares" y sirven para realizar las mezclas necesarias para la producción o contribución (es decir, escucha de vuelta, de comentarios sin música, monitoreado específico...) normalmente las señales que se enrutan a estos buses pueden ser seleccionadas de antes del fader (prefader) o después del mismo (postfader). Según el tamaño y prestaciones de la mesa varia el número y las prestaciones de los buses auxiliares.
Hay una serie de elementos auxiliares que sirven de ayuda a la producción y el ajuste. Las mesas de mezclas de audio suelen incorporar generadores de señal patrón, al menos una señal sinosuidal de una frecuencia de 1kHz a un nivel de 4 dBu. Dependiendo de las prestaciones de la mesa este generador es más o menos potente pudiendo llegar a generar cualquier frecuencia a cualquier nivel e incluso patrones de ruido, como el ruido rosa o el ruido blanco.
Un sistema de intercomunicación, que puede insertarse en cualquiera de las salidas (aunque en mesas simples suele estar designado a un auxiliar concreto) permite la intercomunicación del técnico de sonido con los diferentes lugares de fuente de señales (platos, escenarios, bambalinas...) o con el personal de la producción.
En todo momento las actuaciones y manipulaciones de la señal de audio se realizan directamente sobre ella pasando esta a través de todos los elementos que componen el sistema.
Los sistemas digitales de mezcla suelen ser dispersos, es decir, constan de varios módulos repartidos por la instalación. Uno de ellos es el encargado de realizar el procesamiento, es el llamado "DSP" (Digital Signal Processor) que es el corazón del mezclador. Este módulo es controlado por la consola, que suele tener una apariencia muy similar a las analógicas, al cual suele estar unido por una simple comunicación serie o ethernet. El DSP precisa de diferentes módulos de interface para la adaptación de las señales de entrada y salida al sistema y un módulo de monitoreado.
Los módulos de interface suelen contener los convertidores analógicos digitales para las señales de micrófono y línea analógica, así como para los diferentes formatos digitales de audio (el más normal es el AES/EBU) incluyendo las interfaces MADI. También tienen los convertidores digital analógico para cuando se precisan salidas analógicas y los diferentes interfaces para los estándares de audio digital que se utilicen.
El módulo de monitoreado esta destinado a proporcionar las salidas a los diferentes monitores de audio precisos.
Los diferentes interfaces, que pueden estar ubicados en lugares remotos y unidos al DSP mediante MADI o un sistema similar, convergen en el DSP o en un equipo que hace de HUB y pasa los múltiples canales al procesador (por ejemplo en el caso de las mesa VISTA de Studer esta comunicación se hace mediante cables de red informática y un protocolo propiedad de Studer llamado MADI SH que permite la transferencia simultanea de 192 canales de audio). El DSP es controlado a través de la consola.
También se define los procesos de control que se pueden aplicar al audio, compresores, limitadores, expansores, retardadores, puertas de ruido, filtros, ecualizadores... todo ello únicamente limitado por al capacidad de procesamiento del sistema.
Al no depender los canales de entrada del número de controles físicos existentes, se pueden hacer configuraciones en capas que permiten ir asignando entradas a diferentes canales y canales a diferentes controles todo ello en tiempo real. Esto da un grado de flexibilidad casi infinito.
Al estar todo ello basado en programación es decir en software, se puede guardar y recuperar en cualquier momento y tener diferentes set para diferentes programas o para diferentes técnicos, adaptándose el sistema a cada circunstancia.
Otra gran ventaja es la posibilita de trabajar dinámicamente entre varias mesa al ser posible transferir la información entre ellas o entre sistemas de control de postproducción y producción.
La mesa de mezclas de audio o mezcladora de audio es un dispositivo electrónico al cual se conectan diversos elementos emisores de audio, tales como micrófonos, entradas de línea, samplers, sintetizadores, gira discos de vinilos, reproductores de cd, reproductores de cintas, etc. Una vez las señales sonoras entran en la mesa estas pueden ser procesadas y tratadas de diversos modos para dar como resultado de salida una mezcla de audio, mono, multicanal o estéreo.
El procesado habitual de las mesas de mezclas incluye la variación del nivel sonoro de cada entrada, ecualización, efectos de envío, efectos de inserción, panorámica (para los canales mono) y balance (para los canales estéreo). Otras mesas de mezclas permiten la combinación de varios canales en grupos de mezcla (conocidos como grupos) para ser tratados como un conjunto, la grabación a disco duro, la mezcla entre 2 o más canales mediante un crossfader...
Estas mesas se utilizan en diferentes medios, desde estudios de grabación musical, radiofónicos, televisivos o de montaje cinematográfico, como herramienta imprescindible en la producción y emisión de audio. También son la herramienta primordial para los DJ y otros músicos de directo.
- Mesa analógica
Por línea general están formadas por un solo equipo, la consola, en el que entran y salen todas las señales con las que se va a trabajar. Incorpora los diferentes elementos, amplificadores, ecualizadores, filtros, enrutadores... necesarios para el procesamiento que se requiere y los elementos de control actúan directamente sobre el audio (en pocas palabras, la señal de audio pasa a través de los faders).
- Partes de la mesa
- Canales de entrada
En algún punto del canal se suele colocar un punto de inserción, de tal forma que se puede extraer la señal del mismo, tratar y volver a insertarla.
- Buses
El bus principal es el llamado de "programa" o "Master", normalmente el único que soporta dos canales (producciones estereofónicas). Otro tipo de buses que se asignan a controles intermedios, los llamados "grupos", tienen la finalidad de agrupar diferentes canales de entrada (diferentes entradas) en un control común que a su vez pueden ser nuevamente enrutados a los "masters" o salidas principales de la mesa. A parte de estos dos tipos de buses exíste un tercer tipo: son los llamados "auxiliares" y sirven para realizar las mezclas necesarias para la producción o contribución (es decir, escucha de vuelta, de comentarios sin música, monitoreado específico...) normalmente las señales que se enrutan a estos buses pueden ser seleccionadas de antes del fader (prefader) o después del mismo (postfader). Según el tamaño y prestaciones de la mesa varia el número y las prestaciones de los buses auxiliares.
- Controles de salida
- Monitoreado y medidores
Hay una serie de elementos auxiliares que sirven de ayuda a la producción y el ajuste. Las mesas de mezclas de audio suelen incorporar generadores de señal patrón, al menos una señal sinosuidal de una frecuencia de 1kHz a un nivel de 4 dBu. Dependiendo de las prestaciones de la mesa este generador es más o menos potente pudiendo llegar a generar cualquier frecuencia a cualquier nivel e incluso patrones de ruido, como el ruido rosa o el ruido blanco.
Un sistema de intercomunicación, que puede insertarse en cualquiera de las salidas (aunque en mesas simples suele estar designado a un auxiliar concreto) permite la intercomunicación del técnico de sonido con los diferentes lugares de fuente de señales (platos, escenarios, bambalinas...) o con el personal de la producción.
En todo momento las actuaciones y manipulaciones de la señal de audio se realizan directamente sobre ella pasando esta a través de todos los elementos que componen el sistema.
- Mesa digital
Los sistemas digitales de mezcla suelen ser dispersos, es decir, constan de varios módulos repartidos por la instalación. Uno de ellos es el encargado de realizar el procesamiento, es el llamado "DSP" (Digital Signal Processor) que es el corazón del mezclador. Este módulo es controlado por la consola, que suele tener una apariencia muy similar a las analógicas, al cual suele estar unido por una simple comunicación serie o ethernet. El DSP precisa de diferentes módulos de interface para la adaptación de las señales de entrada y salida al sistema y un módulo de monitoreado.
Los módulos de interface suelen contener los convertidores analógicos digitales para las señales de micrófono y línea analógica, así como para los diferentes formatos digitales de audio (el más normal es el AES/EBU) incluyendo las interfaces MADI. También tienen los convertidores digital analógico para cuando se precisan salidas analógicas y los diferentes interfaces para los estándares de audio digital que se utilicen.
El módulo de monitoreado esta destinado a proporcionar las salidas a los diferentes monitores de audio precisos.
Los diferentes interfaces, que pueden estar ubicados en lugares remotos y unidos al DSP mediante MADI o un sistema similar, convergen en el DSP o en un equipo que hace de HUB y pasa los múltiples canales al procesador (por ejemplo en el caso de las mesa VISTA de Studer esta comunicación se hace mediante cables de red informática y un protocolo propiedad de Studer llamado MADI SH que permite la transferencia simultanea de 192 canales de audio). El DSP es controlado a través de la consola.
- Conformación de la mesa
También se define los procesos de control que se pueden aplicar al audio, compresores, limitadores, expansores, retardadores, puertas de ruido, filtros, ecualizadores... todo ello únicamente limitado por al capacidad de procesamiento del sistema.
Al no depender los canales de entrada del número de controles físicos existentes, se pueden hacer configuraciones en capas que permiten ir asignando entradas a diferentes canales y canales a diferentes controles todo ello en tiempo real. Esto da un grado de flexibilidad casi infinito.
Al estar todo ello basado en programación es decir en software, se puede guardar y recuperar en cualquier momento y tener diferentes set para diferentes programas o para diferentes técnicos, adaptándose el sistema a cada circunstancia.
Otra gran ventaja es la posibilita de trabajar dinámicamente entre varias mesa al ser posible transferir la información entre ellas o entre sistemas de control de postproducción y producción.
Labels:
Técnica del sonido
sábado, 7 de mayo de 2011
Qué es una Banda Sonora
Banda sonora: es la parte de sonido completa y el resultado de la edición de diferentes pistas de sonido, ya sean diálogos, sonidos y música de una obra o el acompañamiento paralelo. Normalmente, y con raras excepciones, el término alude solamente a la música de una película o a la comercialización de los temas musicales de una obra como videojuegos, programas de televisión y radio. Desde un punto de vista musical, se entiende como banda sonora aquella música tanto vocal como instrumental compuesta expresamente para una película, cumpliendo con la función de potenciar aquellas emociones que las imágenes por sí solas no son capaces de expresar.
La banda sonora de una película en su sentido físico puede ser de dos tipos: magnética u óptica. En el primer caso, una o varias bandas de grabación magnética discurren por los bordes de la tira de película. Al ser leídas estas líneas por un aparato en sincronía con la proyección, se generan los sonidos de manera similar a como lo haría un lector de casetes. En el caso de las bandas sonoras ópticas, se trata de zonas de oscuridad y luz en uno o dos lados de la cinta de la película. Las distintas intensidades de luz, se convierten luego en impulsos eléctricos creando el conjunto de la banda sonora.
También se utilizan, aunque no tan frecuentemente aún, sistemas de sonido digital, basados en puntos sobre la película que se convierten por diversos métodos, algunos todavía experimentales, en sonido.
Labels:
sonido
Suscribirse a:
Entradas (Atom)